A pesar de la incertidumbre generada por la aplicación del cobro de aranceles del 25% impuesto por Estados Unidos, que afecta a diversas industrias mexicanas, el secretario de Desarrollo Económico de Aguascalientes, Esaú Garza de Vega, ha señalado que las inversiones seguirán fluyendo hacia el estado. Destacó que aunque esta medida genera preocupaciones sobre su duración y el impacto que pueda tener, abre nuevas oportunidades que invitan a replantear las estrategias económicas en México.
Garza de Vega reconoció que la dependencia de México hacia Estados Unidos es considerable, pero también destacó que este vínculo mutuo significa que el impacto de los aranceles no solo se sentirá en México, sino también en territorio estadounidense.
“Estados Unidos también depende de México”, indicó.
Esaú Garza de Vega hizo énfasis en la gran interconexión que existe entre ambos países, especialmente en términos comerciales y de manufactura avanzada. Sin embargo, el secretario remarcó la necesidad de ser estratégicos y atentos ante las decisiones del gobierno estadounidense, especialmente cuando se trata de medidas que podrían cambiar en el tiempo, dado el historial de cambios de opinión del presidente Donald Trump.
Impulso a la economía local y diversificación de mercados de Aguascalientes ante aranceles
Garza de Vega enfatizó que Aguascalientes está trabajando de manera coordinada con el gobierno federal y la iniciativa privada para poner en marcha mecanismos que contrarresten los efectos de los aranceles. La clave, según el secretario, es fomentar el consumo local y potenciar el crecimiento de las empresas del estado, incentivando la entrada a nuevos mercados internacionales.
“Estamos trabajando para impulsar a nuestras empresas a que puedan entrar a otros mercados y que se pueda incrementar el consumo local”, explicó.
LEER MÁS: Precios de gasolina bajan ligeramente en marzo: magna a 23.85 pesos por litro
Exportaciones y manufactura avanzada en Aguascalientes
El 80% de las exportaciones de México tiene como destino Estados Unidos, y Aguascalientes, como un importante centro de manufactura avanzada, está directamente involucrado en este comercio. Garza de Vega indicó que el 31% de las exportaciones desde Aguascalientes están relacionadas con autopartes y accesorios para vehículos, mientras que un 11% corresponde a otros accesorios industriales y un 8% a instrumentos de medición. Estos sectores son fundamentales para la economía del estado, ya que representan casi el 40% de las exportaciones relacionadas con manufacturas avanzadas.
El impacto de los aranceles es evidente, dado que muchos de los productos exportados desde Aguascalientes están integrados a cadenas de valor complejas entre ambos países. Sin embargo, Garza de Vega subrayó la importancia de diversificar los destinos de exportación, lo que se está trabajando activamente para lograr. Ejemplo de ello es la reciente exploración de oportunidades con Canadá, un mercado que ha implementado medidas complementarias para fortalecer el comercio bilateral con México.
“Hicimos un análisis de 5 mil productos que pudieran llegar a Canadá”, destacó el secretario.
Proyectos de inversión y visión a largo plazo en Aguascalientes
A pesar de las dificultades planteadas por los aranceles, Aguascalientes sigue siendo un destino atractivo para inversionistas. Empresas alemanas, japonesas y estadounidenses han confirmado sus planes de seguir creciendo en el estado, con una visión de permanencia de hasta 15 o 30 años. Garza de Vega señaló que la ubicación estratégica de Aguascalientes, el talento disponible y la facilidad para exportar hacen que el estado siga siendo competitivo y atractivo para el establecimiento de nuevas inversiones.
“Esto no es una especulación, sino algo que ya se está dando”, afirmó con confianza.
El secretario de Desarrollo Económico de Aguascalientes destacó que el principal impacto de los aranceles recaerá sobre los consumidores en Estados Unidos, ya que será muy difícil para ese país reemplazar la producción mexicana en sectores clave como el automotriz. “Los cambios en la industria automotriz se llevan muchos años”, explicó, sugiriendo que no será sencillo o rápido reemplazar la integración de productos mexicanos en las cadenas de suministro estadounidenses.