El Fondo Monetario Internacional o (FMI) redujo este 22 de abril sus proyecciones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe, bajando la estimación para 2025 del 2.5% al 2%. Este ajuste refleja un escenario económico global adverso, marcado por la guerra comercial, el endurecimiento de las condiciones financieras y la fragmentación geopolítica.
Panorama regional: contrastes entre subregiones
Suramérica enfrenta los mayores desafíos con una inflación elevada, especialmente en Argentina y Venezuela. En contraste, Centroamérica mantiene un crecimiento económico estable cercano al 4%, con presión inflacionaria controlada y déficits manejables. El Caribe muestra recuperación gracias al sector turístico, aunque sigue vulnerable a factores externos.

Según el informe, el PIB regional caerá al 2% este año pero repuntará a 2.4% en 2026. La inflación, por su parte, descenderá significativamente: del 16.6% en 2024 al 7.2% en 2025 y 4.8% en 2026, gracias a los ajustes económicos en países clave.
Impacto global: Trump y los aranceles como factor
El FMI destaca que las medidas proteccionistas de Donald Trump están afectando severamente la economía mundial. México es el más perjudicado: su pronóstico para 2025 pasó de 1.4% a -0.3%. Canadá también sufre, con una reducción de 0.6 puntos en su crecimiento esperado (1.4%).
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, advirtió que los aranceles generan “shocks negativos”, reducen la productividad y aumentan los costos de producción. La economía global crecerá solo 2.8% en 2025 (0.5 puntos menos), con una recuperación moderada (3%) para 2026.
LEE MÁS: Aguascalientes fortalece los derechos de la niñez con ley de responsabilidad parental
FMI: Latinoamérica frente a sus desafíos estructurales
La región continúa lidiando con problemas de fondo: alta desigualdad, baja productividad, dependencia de materias primas y rigidez fiscal. El auge del proteccionismo mundial agrava estas vulnerabilidades.
Mientras las economías desarrolladas reducen su crecimiento (1.4% en 2025), Latinoamérica (2%) enfrenta un contexto complejo. El FMI insta a implementar reformas estructurales para no quedar rezagada en un sistema económico que, según el organismo, está experimentando un “reinicio” con nuevas reglas de juego.