El 91% de la producción automotriz en México cumple con los requisitos del TMEC, según reveló la AMIA. Por lo que, solo el 9% restante enfrentaría posibles aranceles si Estados Unidos llegará a modificar el tratado. El presidente de la AMIA, Rogelio Garza, alertó sobre la incertidumbre que se vive en el sector. La industria automotriz espera la definición del día 2 de abril, que será clave sobre los posibles cambios en las reglas comerciales.
“Hay que tener mucha cabeza fría para no responder en lo que no y estar muy claros en el 2 de abril a ver qué va a venir con el nuevo anuncio del gobierno americano”, advirtió Garza.
AMIA: incertidumbre por posibles cambios en el TMEC
La AMIA advirtió que modificaciones al TMEC podrían alterar tres décadas de integración productiva regional. Rogelio Garza recordó que Donald Trump ya ha impuesto anteriormente aranceles a productos fuera de tratados comerciales. Cualquier cambio afectaría directamente a las cadenas de suministro de Norteamérica. La industria automotriz se mantiene con cautela, mientras que espera anuncios oficiales del gobierno estadounidense.
México cerró el año 2024 como quinto productor mundial de vehículos, con 4 millones de unidades fabricadas. El 80% de las exportaciones automotrices mexicanas tienen como destino Estados Unidos. Odracir Barquera, el director de AMIA, destacó que el sector representa el 5% del PIB nacional. Además, genera el 32% de las exportaciones totales del país.
LEE MÁS: Claudia Sheinbaum reduce gasto y mejora finanzas públicas en el primer bimestre de 2025
La potencia automotriz con desafíos por vencer
El TMEC elevó al 75% el requisito de contenido regional, frente al 62.5% del anterior TLCAN. Estas reglas posicionaron al tratado como el más estricto mundialmente para la industria. México trajó inversiones en manufactura y autopartes gracias al nearshoring. Su ubicación geográfica y tratados comerciales lo están manteniendo como un punto estratégico.
La llegada de marcas chinas representan otro reto para la industria local. Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte, señaló que se requiere de un análisis coordinado con el gobierno. Además, la AMIA confía en que la integración regional ayudará a superar los desafíos actuales. El sector sigue generando más divisas que remesas y turismo juntos.
“En los últimos años, hemos visto una llegada de una gran cantidad de marcas chinas a nuestro país y esto claramente nos lleva a tener que también analizar cómo se está dando la dinámica del sector en nuestro país”, dijo Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte.
Finalmente, la AMIA prevé que la industria superará esta etapa crítica gracias a su solidez estructural. Garza pidió “mantener cabeza fría” ante los posibles cambios en las reglas del comercio. El 2 de abril se conocerán más detalles sobre la postura estadounidense de los posibles cambios al T-MEC. Mientras tanto, el sector sigue siendo uno de los pilares de la economía mexicana.