La industria automotriz en México enfrenta un nuevo desafío con la imposición de un arancel del 25% a los vehículos importados por parte del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, Nissan Aguascalientes se mantiene como una de las armadoras con menor impacto ante esta medida, gracias al alto nivel de integración regional de sus componentes, afirmó Esaú Garza de Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Estado.
Un impacto controlado en la producción y exportación
A pesar de la implementación del arancel, Nissan Aguascalientes no prevé recortes inmediatos en su producción ni en sus exportaciones. No obstante, el gobierno estatal mantiene una evaluación constante sobre los efectos que esta medida podría generar en el mediano plazo. Dentro de las estrategias a considerar, se analiza el fortalecimiento del mercado interno y la diversificación de los destinos de exportación, con el objetivo de reducir la dependencia del mercado estadounidense.

Estrategias gubernamentales en evaluación
En cuanto a posibles incentivos para mitigar el impacto del arancel, Garza de Vega señaló que aún no se ha tomado una decisión definitiva. Sin embargo, las conversaciones entre la empresa, el gobierno federal y la administración estatal continúan activas, en busca de soluciones efectivas que puedan aplicarse en caso de ser necesario.
El funcionario estatal también destacó que el gobierno de Aguascalientes considera la imposición del arancel como una medida temporal, relacionada con estrategias de negociación en temas como seguridad y migración. En este sentido, se espera que en el futuro se puedan alcanzar acuerdos que minimicen los efectos en la industria automotriz.
LEER MÁS: CODEMUN aprueba inversión de 240 MDP para infraestructura y desarrollo en Aguascalientes
Fortaleza de Nissan bajo el T-MEC
Uno de los factores clave que permite a Nissan Aguascalientes enfrentar con solidez este nuevo escenario es su cumplimiento con los requisitos de origen establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esto le otorga ventajas competitivas al reducir su exposición a las tarifas impuestas por la administración estadounidense.
La planta de Nissan en Aguascalientes es un pilar fundamental para la economía del estado, generando alrededor de 50 mil empleos, tanto directos como indirectos. Además, la compañía mantiene una cadena de proveeduría amplia y diversificada que no solo abastece al mercado estadounidense, sino que también distribuye su producción a otros países. Este posicionamiento sólido en el mercado nacional e internacional brinda un margen de maniobra ante las posibles afectaciones externas.
El respaldo del sector empresarial
Finalmente, Garza de Vega expresó confianza en que el sector empresarial estadounidense hará notar al gobierno de ese país la importancia de la integración regional en la industria automotriz. La interdependencia económica entre México y Estados Unidos en este sector es un factor determinante para la competitividad de ambas naciones, lo que podría derivar en una revisión de la medida arancelaria en el futuro.
En un contexto global de incertidumbre comercial, Nissan Aguascalientes demuestra su capacidad de adaptación y resiliencia, reafirmando su papel como una de las principales armadoras del país y un motor clave para la economía regional.