Productores agrícolas del municipio de Asientos, en Aguascalientes, manifestaron su preocupación ante el anuncio de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles al jitomate. Esta medida fue anunciada ayer por el gobierno de Donald Trump.
Según la información disponible esta práctica tarifaria podría entrar en vigor a partir de julio. El objetivo es brindar facilidades de competencia a los agricultores estadounidenses ante la fuerza que tiene este producto mexicano. Sin embargo tendría serias repercusiones económicas para la región.
El presidente municipal de Asientos, José Manuel González Mota, advirtió que los aranceles al jitomate afectarían de manera directa al sector exportador desde Aguascalientes. El motivo de esto es que gran parte de la producción de hortalizas del municipio se destina al mercado estadounidense.
Productores de jitomate de Aguascalientes ven alerta ante aranceles
El alcalde señaló que, en promedio, desde Asientos se exportan alrededor de 100 trailers semanales de hortalizas, muchos de ellos cargados de jitomate que actualmente se comercializa en mercados internacionales.
Con los aranceles al jitomate Aguascalientes no solo perdería competitividad en el extranjero, sino que la sobreoferta en el mercado nacional derivaría en una caída de precios.
La presidenta Claudia Sheinbaum reveló que el gobierno de Donald Trump no llevó a cabo alguna notificación a las autoridades mexicanas sobre los aranceles al jitomate. Sino solamente se informó a abogados de los productores de jitomate en EU. “Eso está mal. Tenían que haber notificado al Gobierno de México también”, añadió.
Enfatizó que una de las cualidades del producto y el sector es su cantidad de producción, el cual no tiene comparación con la industria en Estados Unidos. Dijo que en el vecino del norte si acaso hay un pequeño porcentaje de Florida, “pero la cantidad que se exporta no es sustituible por ningún otro en el mundo”.
Consideró que sería casi imposible que ocurra este proceso, pero en caso de que se llegue a esta sanción, “el jitomate mexicano seguiría exportándose a Estados Unidos porque no tiene sustituto“.