Se espera un crecimiento económico del 0.3% en Aguascalientes para este 2025

Fecha:

La economía de Aguascalientes, que en 2023 registró un crecimiento robusto de 6.2%, se enfrenta a un escenario de desaceleración en 2024, con una estimación de apenas 0.1% de variación positiva. Las proyecciones para 2025 son aún más moderadas, con un crecimiento esperado de solo 0.3%, aunque se anticipa una leve mejora en 2026, con un aumento del 2%, según el Examen de la Situación Económica de México (ESEM) de Banamex.

Este informe, dado a conocer recientemente, no solo destaca los retos para el estado, sino que también arroja luz sobre las complejas dinámicas económicas que enfrentan diversas entidades del país, con énfasis en las exportaciones y su vinculación con el contexto global.

Un panorama nacional de estancamiento

El informe de Banamex señala que el Producto Interno Bruto (PIB) de México experimentará un estancamiento en 2025, con una variación nula esperada para el próximo año. A nivel nacional, se proyecta que el crecimiento será muy moderado en 2026, con un avance de 1.7%. Entre los estados más afectados por esta desaceleración se encuentran Campeche, Tabasco, Nayarit, Hidalgo y Oaxaca, los cuales experimentarán caídas en sus economías.

En contraposición, Baja California Sur será la única entidad con un incremento significativo de 0.6% en su PIB, lo que resalta las disparidades entre las distintas regiones de México.

Aguascalientes y su exposición al mercado global

Uno de los principales retos para la economía de Aguascalientes radica en su alta dependencia de las exportaciones, que constituyen el 53.4% de su Producto Interno Bruto. Este dato coloca al estado en una posición vulnerable ante cualquier variación en la demanda internacional, especialmente en un contexto global donde los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían afectar negativamente las exportaciones mexicanas.

El informe de Banamex subraya que las exportaciones de Aguascalientes son principalmente manufacturas, especialmente equipos de transporte, que representan más del 70% del total de las exportaciones del estado. Este sector, en particular, está estrechamente vinculado a la industria automotriz, que es un pilar clave para la economía local.

Leer más: “Hecho en Aguascalientes” brilla en la Feria Nacional de San Marcos

Sector automotriz: El motor de las exportaciones de Aguascalientes

En Aguascalientes, el sector automotriz es fundamental, pues sus exportaciones de equipo de transporte constituyen el 45.2% del PIB estatal. De hecho, este sector concentra el 84.7% de las ventas al exterior, un indicador claro de la dependencia del estado en esta industria clave.

Este crecimiento también es reflejado a nivel nacional, ya que el equipo de transporte representa el 40.2% de las exportaciones de México, y en Aguascalientes, este porcentaje se eleva al 93.9% del total de las exportaciones del estado. Esta alta concentración hace que Aguascalientes esté particularmente expuesto a cualquier cambio en la demanda global, especialmente en mercados como el estadounidense, principal destino de las exportaciones mexicanas.

Diversificación y oportunidades de crecimiento

A pesar de las proyecciones de desaceleración económica, Aguascalientes tiene la oportunidad de buscar nuevas fuentes de crecimiento. El sector de computación y aparatos electrónicos, que constituye el 14.9% de las exportaciones de México, es otra área en la que el estado puede diversificar su base productiva y comercial.

Aunque las exportaciones de este sector no tienen la misma magnitud que las de equipos de transporte, representan una vía potencial para mitigar el impacto de la desaceleración en la industria automotriz. La expansión de la manufactura de electrónica y tecnología podría ofrecer nuevas oportunidades de empleo y crecimiento económico para Aguascalientes en los próximos años.

El desafío de los aranceles y el T-MEC

El impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, especialmente sobre productos como acero y aluminio, se percibe con particular intensidad en las entidades más expuestas a las exportaciones, como Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro. Estas entidades, junto con otros estados como Nuevo León y Guanajuato, dependen en gran medida de las exportaciones al mercado estadounidense, que representan más del 40% de sus economías.

Este escenario obliga a las autoridades locales y nacionales a buscar estrategias para reducir la vulnerabilidad ante cualquier cambio en las políticas comerciales de su principal socio comercial, especialmente en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Aunque el panorama para 2024 y 2025 es complejo, el pronóstico para 2026 refleja una recuperación modesta de 2%, lo que indica que Aguascalientes podría experimentar una recuperación gradual en los próximos años, siempre y cuando logre diversificar sus sectores productivos y mitigar los riesgos derivados de la dependencia de las exportaciones.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

Tere Jiménez exhorta a alcaldes a trabajar por un mejor Aguascalientes

La gobernadora Tere Jiménez encabezó una reunión de trabajo...

La Gran Escapada llega a Aguascalientes: del 30 de mayo al 1 de junio de 2025

La Gran Escapada llega a Aguascalientes, se suma al...

“Hecho en Aguascalientes” brilla en la Feria Nacional de San Marcos

Aguascalientes despliega su potencial económico con un Pabellón Comercial lleno de talento...

Tere Jiménez da apertura al pabellón de vinos de Aguascalientes con las mejores etiquetas

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró el Pabellón...