Donald Trump establece un arancel del 25% a la importación de autos y partes automotrices

Fecha:

El 3 de abril de 2025, entrará en vigor una medida trascendental que impactará a la industria automotriz en América del Norte: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva imponiendo un arancel del 25% sobre las importaciones de vehículos y autopartes. La medida, que se basa en el artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, busca proteger la seguridad nacional del país al argumentar que el exceso de importaciones amenaza esta seguridad, afectando la competitividad y la manufactura local. En el centro del debate sobre esta política, se encuentran los efectos sobre las cadenas de suministro regionales, las exportaciones de México y la competitividad en el mercado global.

Motivaciones detrás de la medida

Trump justificó la imposición del arancel como una necesidad para proteger la industria automotriz estadounidense, citando que el aumento de importaciones pone en riesgo la seguridad nacional. Según el presidente, la medida contribuirá a la reactivación de la industria, generando más empleos en Estados Unidos, especialmente en la construcción de nuevas plantas automotrices. En su declaración, Trump agregó que “las empresas están regresando a EU para no tener que pagar aranceles”, lo que sugiere que las políticas proteccionistas buscan incentivar la producción nacional.

Los aranceles aplicarán tanto a vehículos de pasajeros (sedanes, SUVs, minivans, camionetas ligeras) como a componentes clave de los autos, tales como motores, transmisiones, componentes eléctricos y sistemas de propulsión. Estos aranceles afectarán tanto a los vehículos completos como a las autopartes importadas, lo que podría generar un fuerte impacto económico y disruptivo en la región.

El T-MEC y las exenciones para México y Canadá

Uno de los puntos clave de la discusión es cómo la medida se entrelaza con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque el gobierno de Estados Unidos ha mostrado disposición a ofrecer flexibilidad para los socios del T-MEC, el proceso de exención de los aranceles aún se mantiene ambiguo. Las empresas que exportan bajo el acuerdo podrán certificar el porcentaje de contenido estadounidense en sus productos, y el arancel solo recaerá sobre los componentes no originarios de la región.

Sin embargo, la implementación de este sistema ha generado incertidumbre, particularmente en el caso de las autopartes. Aunque el acuerdo establece que las autopartes que cumplen con las reglas de origen del T-MEC estarán exentas, el Departamento de Comercio estadounidense deberá desarrollar un sistema para gravar el contenido no estadounidense en el futuro. Este enfoque ha sido criticado por expertos, como Kenneth Smith, exjefe negociador del T-MEC, quien señaló que la medida podría ser un incumplimiento de las normas del tratado, ya que la imposición de aranceles sobre el contenido no estadounidense va en contra del acuerdo de libre comercio en Norteamérica.

LEER MÁS: Aguascalientes impulsa su sector empresarial en la Expo ANTAD 2025

Impacto en México: Desafíos y oportunidades

México, como uno de los principales exportadores de vehículos hacia Estados Unidos, podría verse gravemente afectado por los nuevos aranceles. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base, señaló que el 82 por ciento de los vehículos mexicanos que se exportan a Estados Unidos cumplen con el T-MEC, lo que en teoría los haría exentos de los aranceles. Sin embargo, el 18 por ciento restante podría enfrentar un gravamen efectivo del 50 por ciento si se suman las medidas previas, lo que podría disparar los costos y perjudicar la competitividad de los productos mexicanos.

La incertidumbre sobre cómo se aplicarán estas normas, así como el proceso de certificación, ha generado preocupación entre los fabricantes. La posibilidad de que el gobierno estadounidense imponga nuevos aranceles a las autopartes en abril podría desencadenar un efecto dominó en las cadenas de suministro, afectando no solo a los productores de vehículos, sino también a los proveedores de autopartes.

Emmanuel Saucedo, asesor estratégico de Prodensa, indicó que los países del T-MEC tienen una oportunidad estratégica para reducir el impacto del arancel mediante la certificación del contenido estadounidense en los vehículos. Esto permitiría a las empresas fortalecer las cadenas de suministro en América del Norte y aprovechar la integración regional del T-MEC, lo que podría mitigar parcialmente los efectos negativos de los nuevos aranceles.

Reacciones en la industria mexicana

La industria automotriz mexicana se encuentra en una situación delicada. Esperanza Ortega, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), advirtió que las nuevas tarifas podrían tener serias repercusiones sobre los empleos, las exportaciones y la manufactura en el país. Ortega enfatizó que, para contrarrestar estos efectos, es necesario un frente común con el gobierno federal, encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, para buscar alternativas y diversificar los mercados hacia otros destinos.

Óscar Silva, socio de Roland Berger, también señaló que, aunque un auto mexicano es más barato en comparación con otros socios comerciales de EU, el aumento de los aranceles podría incrementar el costo de los vehículos entre 6 mil y 8 mil dólares. Este aumento en los precios podría afectar la competitividad de los autos fabricados en México en el mercado estadounidense.

El impacto de este nuevo arancel es aún incierto, pero está claro que los cambios en las políticas arancelarias podrían modificar profundamente las dinámicas comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá. Mientras que algunos analistas ven en estas políticas una oportunidad para fortalecer la manufactura y las cadenas de suministro en América del Norte, otros advierten que los costos adicionales, la burocracia y la incertidumbre podrían dañar la competitividad del sector automotriz regional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

Aguascalientes rompe récord en exportaciones y se consolida como potencia comercial

Aguascalientes ha alcanzado un nuevo momento importante en su...

Concanaco respalda reforma de Sheinbaum y aclara su postura tras suspensión en el CCE

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo...

Ecos políticos de México (3 de abril de 2025)

La política mexicana sigue su curso con importantes decisiones...

Amazon presenta oferta para comprar TikTok

El futuro de TikTok podría continuar en América, esto...